LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS

LOS RÍOS PUEDEN EXISTIR SIN AGUAS PERO NO SIN ORILLAS

For english follow this LINK

Una “tierra sin geografía y sin historia estables”, una “tierra insegura en que la etapa del Génesis no ha terminado aún”, una “tierra sin memoria”, la región de los “bosques amnésicos, sin tumbas y sin historia”, el “paraíso del diablo” o el “infierno verde”. Estas descripciones corresponden con los estereotipos creados sobre la Amazonía a lo largo de varios siglos. Estos entendimientos de la región como fuera de la civilización, precaria e inestable, sirvieron para sustentar los proyectos de intervención de diversa índole. Entre ellos, las expediciones europeas o la posterior labor de los caucheros, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, que trajeron como consecuencia el asesinato sistemático y la violencia ejercida sobre diversos pueblos indígenas peruanos, el despojo de sus territorios ancestrales y la explotación desmedida de recursos naturales. En estas descripciones se demuestra un afán de categorizar a la Amazonía como un lugar sin memoria y sin historia. Hoy podemos plantear que se trata de un territorio que afirma otros modos de entender la relación con el tiempo, el mito y el discurso histórico, o los vínculos con otros seres y sus saberes. Además, esta región reta las categorías impuestas desde una perspectiva externa y abre nuevas posibilidades para la generación de conocimiento y de modos de convivencia para las sociedades contemporáneas. 

La exposición Los ríos pueden existir sin aguas pero no sin orillas propone una revisión de los conceptos e imaginarios con los que han sido representados y abarcados los territorios de la Amazonía desde una perspectiva que buscaba defender la propiedad sobre ella, con el fin de afirmar soberanía para la explotación de sus recursos y de sus habitantes. La exhibición reúne proyectos de un diverso grupo de artistas —incluyendo creadores de los pueblos Bora, Huitoto, Shipibo-Konibo, Wampis, Ashaninka, Iskonawa y Tikuna— que desarrollan representaciones de los espacios y ecosistemas amazónicos que habitamos, para sugerir nuevos modos para pensarlos y establecer la comprensión de ellos. Sus investigaciones recuperan la mitología, el conocimiento y la inteligencia de plantas y animales. Asimismo, incluyen otras voces para construir las narraciones de hechos como la rebelión de Juan Santos Atahualpa, el genocidio en el contexto del boom del caucho, y otros conflictos sociales y problemáticas como la masacre de Bagua, las migraciones, el desarraigo y el narcotráfico. Además, establecen una crítica a la explotación indiscriminada de recursos como el petróleo, visibilizan la violencia consecuencia de la minería y tala ilegal, y denuncian el asesinato sistemático de los defensores ambientales y líderes indígenas.

Los ríos pueden existir sin aguas pero no sin orillas reúne la obra de artistas que trabajan sobre el contexto amazónico peruano: sus saberes, sus problemáticas y sus espacios de diálogo e intercambio. Al pensar y representar la Amazonía es hoy fundamental replantear las imágenes que han determinado los modos de comprensión de esta región, abriendo la oportunidad de destacar los elementos de interconexión entre tiempos y seres y la búsqueda de un equilibrio y convivencia común. Los cursos de sus ríos invitan a ver a profundidad en el fondo, no solo las aguas que fluyen evidentemente, sino esos otros principios que las contienen y que marcan el flujo de sus corrientes.

*Imagen: Víctor Churay, ‘Mapa de cielo bora’ (siglo XX), pintura sobre llanchama. Colección Macera-Carnero en custodia del Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú

Artistas participantes:

Adán Vallecillo, Adriana Ciudad, Andrew Mroczek & Juan José Barboza, Agustina Valera & Oliver Agustín, Antonio Raimondi, Antonio Wong, Ashuco, Armando Williams, Augusto Falconi, Celia Vásquez & Diana Ruiz Vásquez, César Calvo de Araújo, Chonon Bensho, Chonomeni Robert Rengifo, Deysi Ramírez, Dimas Paredes, Diana Riesco-Lind, Enrique Casanto, Eliana Otta, Elena Valera, Fátima Rodrigo, Frank Gaudlitz, Francesco Mariotti, Fray Gabriel Sala, Graciela Arias, Gerardo Petsaín, Gihan Tubbeh, Lucho Torres Villar, Luis Sakiray, Patricia Rengifo, Harry Chávez, Huanchaco, Jota Castro, Josué Sánchez, Juana Ubilluz, Juan Javier Salazar, Kay Zevallos, Lastenia Canayo, Luis Martínez, Marco Garro, Marco Pando, Mary Rodríguez, Musuk Nolte, Natalia Revilla, Nancy La Rosa, Nancy Dantas, Nereyda López, Nurubé Norberto Fernández, Olinda Silvano, Pablo Amaringo, Rember Yahuarcani, Roldán Pinedo, Sabino Springett, Santiago Yahuarcani, Sara Flores, Segundo Candiño, Thomas Locke Hobbs, Victor Morey Peña, Víctor Churay, Walter O. Runcie, Ximena Alarcón, Yando Ríos y Zoltán Keserű.

Esta exhibición ha recibido apoyo económico de la Fundación Mellon a través del Proyecto de Futuros Justos N-2009-09221 titulado “Despojos en las Américas: la extracción de cuerpos, territorio, y herencia cultural desde la Conquista hasta el presente”, que es administrada por la Universidad de Pennsylvania, y coordinada por la Investigadora Principal: Tulia G. Falleti, con co-investigadores: Margaret Bruchac, Ricardo Castillo-Neyra, Ann Farnsworth-Alvear, Michael Hanchard, Jonathan D. Katz, Richard M. Leventhal, y Michael Z. Levy.

This art exhibit has received financial support from The Mellon Foundation Just Futures Initiative grant N-2009-09221 entitled “Dispossessions in the Americas: The Extraction of Bodies, Land, and Heritage from la Conquista to the Present”, administered by the University of Pennsylvania, coordinated by Principal Investigator: Tulia G. Falleti, and with co-principal investigators: Margaret Bruchac, Ricardo Castillo-Neyra, Ann Farnsworth-Alvear, Michael Hanchard, Jonathan D. Katz, Richard M. Leventhal, and Michael Z. Levy.