LA RESISTENCIA DEL PINCEL. La pintura, lo popular y lo nacional

LA RESISTENCIA DEL PINCEL. La pintura, lo popular y lo nacional

For english follow this LINK

En la pintura del Perú Antiguo, que podemos conocer a través de la cerámica, los murales de centros ceremoniales y el arte textil, no es frecuente la representación de la realidad de manera figurativa, sino la síntesis e interpretación abstracta de las distintas cosmovisiones. Con la llegada de los españoles y la imposición de sus imaginarios en el periodo de la Conquista, la pintura se convirtió en una importante herramienta para la evangelización, a través de imágenes identificables de motivos religiosos, tipos y lugares locales. Con el tiempo, nuevas técnicas y soportes se popularizaron entre los practicantes de la pintura, eventualmente alejándose de los códigos de la Iglesia. La pintura y la gráfica popular surgieron así en diferentes poblaciones cuando los pintores comenzaron a representar escenas de su cotidianidad, sus tradiciones e identidad, adaptándose a los intereses de nuevos públicos que veían en estas imágenes su carácter funcional y un símbolo del “buen gusto”.

A mediados del siglo XX se crearon nuevas conglomeraciones urbanas debido a las crecientes olas de migración del campo a la ciudad. La tradición de la pintura dejó de ser rural o campesina y cambió a soportes como: carrocerías de camiones, letreros, paneles, lienzos y otros formatos publicitarios. Desde entonces hasta hoy, en los diferentes lugares donde emergen talleres de pintura popular, sus imágenes se crean y consumen cotidianamente, sin distinciones jerárquicas ni atributos ideológicos; hace parte de la vida misma y de las relaciones interpersonales, e incluso responde a las necesidades de supervivencia de las poblaciones. Es un fenómeno que ha despertado el interés de intelectuales y coleccionistas, y que propicia debates en torno a las prácticas privadas y políticas públicas que la miran y definen.

En la actualidad, la pintura y la gráfica popular participan de la identidad visual del Perú. A dos siglos de construcción de los imaginarios simbólicos que definen posibles sentidos de identidad peruana, pedimos a 77 artistas de diversas regiones ilustrar íconos históricos y populares. La selección de estos nombres se basó en la relevancia que tienen en su entorno social, al sostener y establecer tradiciones, conformar talleres e inspirar a los futuros pintores de su región. Cada uno interpreta el imaginario local, con su característica mirada y sus propios recursos técnicos. Algunos son profesionales de academia, otros formados por herencia y tradición. 

Esta muestra pone el foco en la multiplicidad de formas de expresión artística que ocurren en simultáneo en un amplio y complejo territorio. Así, queremos visibilizar a los creadores que, golpeados por el peso simbólico del Bicentenario y por la tragedia de la pandemia, persisten en su vocación y logran la pervivencia de su arte.

Alinder Espada

*Imagen: Jorge Documet, ‘Fiesta de la Candelaria‘ (2021), acrílico sobre lienzo.

Artistas:

José Aguilar [El Paiteño], Jorge Aguirre, Héctor Albino, Proel Alfaro [El Gitano], Jorge Altamirano, José Araujo [Ashuco], Dennis Arce Tupac, Julio Bonifacio, Víctor Cáceres, Juliana Cardozo, Freddy Carreño, Cristian Casas, Cecilio Domínguez, Hernán Blas, Diana Chávez, Carlos Chumpitaz, Henry Chumpitaz, Juan Carlos Condori [nauJCarlos], Luis Cueva [LU.CU.MA], Guillermo Culquicondor [Judá Ben Hur], Elvis De La Cruz, Jorge Documet, Nixon Escobar, Alinder Espada, Jesús Espichan, José Luis Farfán, Jean Paul Fernandez, Giuliana Flores, Víctor Guerra, Julio Guevara [Pierito], Joel Guillén, Marco Antonio Lachy, Manuel Ichillumpa [Pintoreto], Percy Inuma, Luis Julca [Deo], José Larico, Yim Lavado, Galia León, Elio León, Frank Soria Art, Felix Llaque, Percy Marcelo [Angelo], Jorge Matos, Fernando Mendoza, Angélica Mendoza, Luis Mendoza, Victor Murillo, Bernardino Ochoa, Rafael Orellana, Jorge Monteagudo, Dennys Padilla [Paitanmala], Marlin Paredes, Eder Blum Pari, Casilda Pinche, Roldán Pinedo, Victor Pinedo [VIPOL], Harry Pinedo, Jimena Pinedo, María Pinedo, Colectivo Hupik [Humberto Pingo, Hernan Pingo, Teodoro Pingo y Justo Pingo], Roberto Pinto, Américo Quispe, Silvia Ricopa [Ronincaisy] e Isaac Ramires Ricopa, Calixto Rivas, Lionid Rivera, Maria Rojas, Pedro Rojas [Monky], Luis Saquiray, Marco Sara, Edison Serna, Victor Soto, Marco Antonio Tume [Tumagu], Noly Ulloa, Elena Valera [Bawanjisbë], Pablo Yumpo, Paulo Zapana y Diane Zúñiga.

Leave a Reply