CÓMO TE CURA, CÓMO LEVANTA, CÓMO FLORECE. Louidgi Beltrame

CÓMO TE CURA, CÓMO LEVANTA, CÓMO FLORECE. Louidgi Beltrame

For english follow this LINK

Cómo te cura, cómo levanta, cómo florece (2021) es una instalación de sonido del artista Louidgi Beltrame que registra los eventos audibles que se producen durante las ceremonias de sanación colectivas–conocidas como Mesas– dirigidas por el maestro curandero José Levis Picón. La pieza sonora –que busca trasponer el espacio y tiempo del ritual a la exhibición– ha sido desarrollada especialmente para el MAC Lima y es el resultado de una estrecha relación de colaboración entre el artista y el curandero, quienes han trabajado juntos desde el 2015.

Aunque las Mesas son sólo una de las muchas manifestaciones de la medicina vernacular que se practica en el Perú contemporáneo, son también una de las más estigmatizadas por su relación a la ingesta de psicodélicos y estados expandidos de conciencia. De hecho, la ceremonia tiene lugar en la clandestinidad, durante toda la noche y completa oscuridad, alrededor del trance producido por la ingesta del San Pedro, un cactus psicoactivo cuyo uso ritual más antiguo en nuestro país data de tres mil años atrás. El curandero navega este trance, junto a sus pacientes, con la ayuda de un grupo de asistentes y un altar sincrético que reúne objetos provenientes de la imaginería cristiana e indígena. La Mesa culmina al amanecer, luego de que cada paciente ha tenido un momento a solas para conversar con el curandero sobre el malestar que lo aqueja y posteriormente recibir un último baño de florecimiento que afianza su cura.

El dualismo que atraviesa las Mesas frecuentemente ha sido leído como el enfrentamiento entre lo cristiano y lo pagano. Dicha interpretación no resulta extraña en un país mayoritariamente católico con una historia colonial que incluyó una violenta conversión al cristianismo de la población indígena y estableció una equivalencia entre la idolatría y lo nativo. No obstante, la realidad es que –al día de hoy–las Mesas son un caso paradigmático de sincretismo e integran una serie heterogénea de tradiciones que, sin embargo, otorgan una centralidad a la dimensión espiritual de la existencia humana: el catolicismo, la fe en las huacas y otras deidades indígenas ancestrales, el herbalismo, el espiritismo e incluso el new age.

Cómo te cura, cómo levanta, cómo florece toma su título de una de las frases cantadas por Picón durante el ritual. La pieza de sonido está compuesta por doce Mesas comprimidas en casi tres horas que reproducen el orden regular de la ceremonia. El espacio de exhibición, por otro lado, ha sido pensado para evocar la sala de ceremonias de Picón y generar las condiciones necesarias para una escucha profunda con los mínimos recursos posibles: una cortina de esteras, sillas de plástico dispuestas en círculo y la vista hacía el jardín exterior del museo oscurecida por un filtro UV en alusión a la situación de penumbra en la que normalmente se lleva a cabo el ritual. 

A lo largo de Cómo te cura, cómo levanta, cómo florece les oyentes reconocerán la voz de Picón en múltiples registros: cánticos, sonidos guturales, silbidos e invocaciones que a veces se pronuncian en voz alta y otras como susurros. Sin embargo, también identificarán los sonidos producidos por el cuerpo de los pacientes, los asistentes del curandero y los objetos que forman parte del altar en su interacción durante el baile, la limpieza y el florecimiento. Es decir, una gama amplia de cuerpos y presencias materiales convertidas en fuerzas energéticas que unidas logran transponer la experiencia extática y sinestésica provocada por el ritual.

Las Mesas persiguen la reintegración del paciente hacia una realidad en las que se reconocen y honran plenamente la dimensión física, mental, social y espiritual como parte de un todo dinámico e indivisible. En este sistema de pensamiento, lo sonoro no solo funciona como medio de comunicación y conocimiento, sino también de diagnóstico y curación. Entonces, la escucha de Cómo te cura, cómo levanta, cómo florece nos hace partícipes de una experiencia sanadora registrada por Beltrame en su voluntad de documentar una forma de producción cultural que sucede de manera clandestina, para introducirla en el espacio y tiempo “público” del arte, pero preservando su opacidad.

Florencia Portocarrero

Imagen: ‘Mesa curandera’, Louidgi beltrame (2018), full-spectrum HD video, 2h 50mn, 5.1 sound.

Sobre el ARTISTA

Louidgi Beltrame (Marsella, 1971) documenta los modos de organización humana a lo largo de la historia del siglo XX. Viaja a sitios definidos por una relación paradigmática con la modernidad: Hiroshima, Río de Janeiro, Brasilia, Chandigarh, Tchernobyl o la colonia minera de Gunkanjima. Sus videos, basados en el registro de la realidad y la constitución de un archivo, apelan a la ficción como una posible forma de considerar la historia. Desde 2012, sus proyectos lo llevaron a diversos sitios arqueológicos en el Perú: las Líneas de Nazca y El Brujo, que conectó con el land art y la Nueva Ola del cine francés. En 2018 completó Mesa curandera un proyecto de colaboración con José Levis Picón, un curandero peruano. El trabajo de Beltrame ha sido presentado en exposiciones individuales en el MAC Lima, 2021; CAC Circuit, Lausana, 2019; CAC Passerelle Brest, 2018; Palais de Tokyo, París, 2016; Kunstverein Langenhagen, 2015; Jousse Entreprise gallery, París; Fondation d’entreprise Ricard, París, 2010; MAM Estrasburgo, 2008, y Jeu de Paume, París, 2006.

Sobre la CURADORA

Florencia Portocarrero (Lima, 1981) escribe, imparte conferencias, enseña y organiza tanto exposiciones como programas públicos. Sus intereses de investigación se centran en cómo reescribir la historia del arte desde una perspectiva feminista, los regímenes de subjetivación en el marco de la globalización neoliberal y el cuestionamiento de formas hegemónicas de conocimiento. Entre el 2008 y el 2010, cursó la maestría en estudios teóricos en psicoanálisis en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más tarde, del 2012 al 2013, participó en el Programa Curatorial de “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y en el 2015 completó una segunda maestría en teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths en Londres. Ha participado en varias conferencias a nivel internacional y sus escritos sobre arte y cultura aparecen regularmente en revistas especializadas como Atlántica Journal, Artishock y Terremoto. En 2017/2018 recibió la beca Curating Connections otorgada por la DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung. En Lima, trabaja como curadora independiente y es cofundadora de Bisagra.

Leave a Reply